jueves, 4 de diciembre de 2008

UN REPASO A LA HISTORIA


Para entender cómo funcionan y qué efectos tienen las nuevas tecnologías, tal vez sería acertado hacer un análisis de su trayectoria: desde su principio hasta hoy en día.
No sería justo, sin embargo, comenzar a hablar de ella, sin hablar de sus bases o antecesores, como lo son la técnica y la ciencia:


  • La ciencia es el conocimiento creado por el ser humanos sobre leyes y principios que le rodean. Se utiliza en la práctica social, y es ésta misma la que valida su veracidad. Su gran objetivo es satisfacer las necesidades en un entrono natural desde uno social, mediante su interacción.

  • La técnica es la ciencia aplicada de ciertos modos para llegar a esos fines.

Por estas razones, existe una relación muy estrecha entre ambas; y sus fines se unen en tanto que siempre van en busca del bienestar o satisfacción (esto sería discutible, ya que el beneficio de unos puede llegar a convertirse en el mal de otros) del ser humano.
Entonces, la técnica, creada con esos fines científicos fue poco a poco desarrollándose a lo largo de la historia hasta llegar a las llamadas nuevas tecnologías y será cuando tuvieron su inclusión en el sistema educativo en el momento en el que comencemos a analizarlas, denominándolas entonces tecnología educativa:

1. FASE CONDUCTISTA: como primera fase en la primera parte del siglo XX, estuvo influida por una perspectiva tecnológica, donde se valoraba lo utilitario, lo aplicable y lo factible. Se basaba en los principios psicológicos de causa efecto, donde el alumno se entendía como mero objeto al que se le estimulaba para recibir después la respuesta deseada. Los valores que los individuos adquirían eran individualistas, el yo por mí mismo, para mí y para mi propio beneficio. 2. FASE CONSTRUCTIVSTA Y COGNITIVISTA: tuvo su principal aportación durante los años 50, y se basaba en las experiencias para la construcción de conocimiento. A pesar de dar un gran paso en el trasfondo educativo, seguía siendo demasiado psicologizado, todavía no tenía en cuenta al grupo (colectivo de individuos que construyen) como principal constructor de conocimiento.
3. VISIÓN TECNOLÓGICA DE APOYO A LA EDUCACIÓN: la podríamos identificar como la fase más parecida a la crítica; tal vez sus fines sí que lo sean, pero a la hora de ponerla en práctica, creo que han existido y existen muchos problemas que nos dificultan llegar al bien común y a la justicia social. Es una visión que entiende la educación como un fin en sí mismo, que apuesta por la autonomía personal y transformación social, y que utiliza las nuevas tecnologías como apoyo material a la educación.

Estas tres fases nos dan una visión de cómo ha ido dándose la trayectoria tecnológica en la educación, sobre todo en el ámbito formal. Sin embargo, como antes he mencionado, todavía no hemos llegado a los fines de una perspectiva crítica, y esto sigue repercutiendo en nuestras vidas, dejando la denominada brecha digital entre alfabetos y analfabetos tecnológicos. Entonces, ¿qué es lo que debemos hacer los educadores? Seguir apostando por programas donde se fomenten valores críticos y se reafirme el concepto de comunidad, pero en los que la tecnología tome parte, para no acabar como analfabetos tecnológicos.

Fuente:http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec23/everdecia/everdecia.html

No hay comentarios: